¿Qué es el gas natural?
Es un combustible que en su estado natural es incoloro (invisible), no tiene sabor, inodoro (no tiene olor) y no es tóxico. Un odorante químico se adiciona al gas natural para que en caso de un escape pueda ser detectado.
El gas natural es más liviano que el aire, al momento de una fuga este se elevará y disipará en el ambiente, característica que lo hace más seguro.
Los hidrocarburos que forman el gas natural son en especial el metano (CH4), y en menor proporción etano (C2H6), propano (C3H8) y butano (C4H10). Los otros elementos son el anhídrido carbónico, el sulfídrico, el nitrógeno, y en menores cantidades agua, helio, argón e hidrógeno.
En junio de 1973 se efectuó en Colombia el descubrimiento más importante de yacimientos de gas libre por parte de la Texas, que encontró en el departamento de la Guajira abundante gas libre en los campos de Ballenas (668 G.P.C.), Chuchupa (2819 G.P.C.) y Riohacha (119 G.P.C.) La magnitud de este descubrimiento introdujo definitivamente al país en el proceso de desarrollo y utilización de sus recursos gasíferos en gran escala.
Usos del Gas Natural
Red de Distribución
¿Cómo funciona el gasoducto?
El gas natural es extraído de la tierra de un yacimiento ubicado en la Guajira por productores como Chevron-Texaco y Ecopetrol; es transportado por las empresas Promigas y Transportadora de Gas del Interior (TGI) hacia las ciudades por medio de tuberías. Estas tuberías deben soportarse de tal forma que se eviten los movimientos entre el tubo y sus soportes que la puedan afectar, tales como arañazos, abrasiones, cortes o punzamientos.
Una vez transportado el gas, este se recibe en la entrada de cada ciudad en una estación, Gases del Caribe cuenta con tres tipos principales de estaciones: Las de recepción, las de distrito y las industriales. Las dos primeras se instalan para recibir gas natural con destino a una red de distribución, mientras que las industriales surten a los clientes con mayores consumos.